Error ?¿prueba y error?

Error ?¿prueba y error?

by Hugo Tomas Guillermo Quiroz -
Number of replies: 1

Actividad N°1: Error ¿prueba y error?

 

Cuando en el primer encuentro se habló del tema del “error” quede un poco sorprendido, no porque no considere que del error se aprende sino todo lo contrario, me llamo la atención que hicieran hincapié en eso . Con respecto a mi trabajo en la Universidad Nacional de Rio Cuarto(UNRC) , estoy escribiendo un apunte sobre las técnicas que uso rutinariamente y las modificaciones que he hecho en algunas  de ellas ; ese apunte está en proceso de corrección y en un párrafo hablo de mi aprendizaje en el lab. , de los errores cometidos y como aprendí de esos errores; (ese párrafo esta en cursiva ,así escribo lo que considero que el corrector tenga en cuenta para que lo debatamos o dudas de si está bien agregarlo según mi punto de vista),dude en escribir que había aprendido del error porque considero a las actividades relacionadas con la ciencia más rígidas, sin posibilidad de la improvisación o del juego que si se permite en la música o en el arte en general, pero para grata sorpresa me encanto que hablaran al respecto y además pusieran actividades relacionadas al error. De alguna manera me cuesta pensar que la ciencia se permite el error a pesar que se que así nacieron muchos inventos incluso de las mejoras que se logran de “la prueba y error” proceso casi inevitable en la ciencia. Entonces tal vez sea el momento de un cambio de paradigmas.

Con respecto al trabajo número 1 para presentar , elegí el del error pero me encontré ante una contradicción : yo no considero que exista el error en el arte y menos en la música que es el arte que me compete , al contrario, para mí todo es válido y lo que puede considerarse un error para el común de los oyentes para mi es una potencial idea para trabajar, entonces lo que intente fue “jugar” sobre un acorde estático moviéndome en forma cromática (para  los que no son músicos , tocando todas las notas del instrumento) y tocando cualquier nota al azar cambiando la rítmica hasta que se volvió algo digamos “orgánico “como para darle un nombre , recordemos que la música es totalmente abstracta y lo que para mi es rojo para otro oyente puede ser verde y viceversa. Bueno lo que quedo es ese experimento sonoro.


In reply to Hugo Tomas Guillermo Quiroz

Re: Error ?¿prueba y error?

by Florencia Frete -
Hola Hugo, gracias por traer también la dimensión acerca del error en ámbitos médicos que, es sin duda, algo que se intenta evitar al máximo, sobre todo cuando hay vidas de por medio. Si bien es un tema que que está presente de manera concreta en ciertos funcionamientos de la naturaleza, en los procesos creativos tiene una cualidad más abstracta y se ha pensando y piensa desde distintos ángulos. Me parece interesenta tu planteo sobre el error en el arte, quizás desde un lugar "ontológico" no corresponde evaluar el fenómeno con categorias del tinte "bien" o "mal", "correcto" o "incorrecto" pero si hay mecanismos que van legitimando o priorizando ciertas prácticas sobre otras; a veces en procesos culturales más democráticos y otras, en nuestros contextos capitalistas, por decisones unilaterales, es decir, no creo que el algoritmo sea inocente en ese sentido pero en el próximo encuentro seguramente profundizaremos más en esto. Saludos!