Propuesta 3

Propuesta 3

de María J. Miranda Suárez -
Número de respuestas: 1

Soy filósofa y mi trayectoria ha recorrido la Filosofía de la Ciencia y la Tecnología, situándome actualmente en Estética y Teoría de las Artes. También soy vocalista. He optado por hacer una mini-cartografía de errores que hayan disparado obra y que puedan trasladarse a otros errores de ese tipo. Es 'mini' porque el universo del error es tremendo y las posibilidades que genera más. Me encanta el planteamiento de los temas y las sesiones. Muchísimas gracias por ello. Cuando escuché la primera sesión me recordaba todo el rato el libro de Jack Halberstam, El arte queer del fracaso. La mini-cartografía:

  •  Error: anacronismos / Disparador: fragmentación creativa. A la hora de realizar un ensayo filosófico, uno de los errores que se comete es analizar con categorías del presente fenómenos del pasado. Sin embargo, desde la estética, algunos autores rescatan esta fragmentación anacrónica de la historia, que posibilita romper la linealidad y construir relatos alternativos que también arrojan luz sobre distintas realidades. Así se mapean otro tipo de relaciones de las que marca y 'ordena' el recorrido histórico. Ejemplo: Atlas Mnemosyne de Aby Warburg.

https://a-desk.org/spotlight/contra-el-historicismo-atlas-mnemosine-de-aby-warburg-en-haus-der-kulturen-der-welt/

  • Error: citación / Disparador: collage creativo. A veces, puedes equivocarte al escribir en la citación de un autor o autora. Esto podría potenciarse como generador de collages que relacionasen ideas distintas entre autores o autoras que puede que no tengan nada que ver a priori, pero a través del error sí. Se puede materializar a través de una especie de estética punk. Ejemplo: collages del situacionismo. https://designobserver.com/feature/on-my-shelf-fin-de-copenhague/37720

  • Error: ortografía / Disparador: micropoemas. Los errores ortográficos pueden convertirse en micropoemas. Ejemplo: “Me siento superHada” de la micropoetisa Ajo.

 Para finalizar, respecto a las relaciones "música" y "ciencia" creo que estaría muy bien hacer un mapeo o cartografía de los diferentes contextos en los que se propicia esa unión (diseño de investigación, laboratorio, difusión, divulgación, etc.). Como son múltiples las conexiones es el único modo que se me ocurre de visualizar todas las posibles en común.


En respuesta a María J. Miranda Suárez

Re: Propuesta 3

de Florencia Frete -
Hola María, qué rico tu aporte!
Gracias por mencionar a Jack Halberstam, creo que ahi se abre una linea relacionada al "error" dentro de la heteronormatividad que entiendo es un tema que atraviesa bastante los estudios de género. Por otro lado, pienso que el concepto del "fracaso" es similar pero no exactamente igual, y se encuentran algunas narrativas interesantes alrededor del Fracaso como actitud disruptiva del status quo, en contra de los mandatos de perfección, belleza y éxito, tan presentes en nuestras culturas contemporaneas. También hay voces críticias frente a las redes sociales en tanto proliferan discursos e imaginarios de lo "correcto" que no dan tanto lugar a lo fallado o disruptivo que no entra en esos cánones. Me encantan los otros ejemplos, saludos!