🔢 El código genético
Sitio: | Laboratorio Creativo |
Curse: | Módulo 1: Arte viral |
Libro: | 🔢 El código genético |
Impreso por: | Cuenta visitante |
Fecha: | domingo, 22 de diciembre de 2024, 08:50 |
Descripción
Temática científica: El código genético y la secuenciación de los virus.
Temáticas compositivas: Composición a partir de una secuencia dada.
Objetivo: Componer a partir de una secuencia de notas, acordes, serie, etc.
1. Arte y Ciencia
Además de científicos que han asumido el error, la casualidad y la imperfección como invariantes de sus trabajos, hay ejemplos importantes de artistas que desarrollan un trabajo entre el taller y los laboratorios, proponiendo nuevas problemáticas para el arte y nuevas cuestiones para el ambiente científico. (Renno, Raquel)
Abordar la relación entre el arte y la ciencia es una temática enorme que excede este espacio pero podemos, al menos desde un lugar experiencial y práctico, abrir algunos caminos y comenzar a pensar juntxs algunas ideas al respecto. Desde la educación secundaria se suele motivar la opción por una orientación, ya sea hacia la ciencias naturales o sociales (a veces ni siquiera el arte) y muchos de nosotros hemos tenido que optar en algún momento de la vida por un camino u otro, sintiéndonos que de alguna manera relegábamos grandes áreas de interés. Solo con el tiempo y las mismas prácticas profesionales nos vamos encontrando que los caminos confluyen, se bifurcan y por momentos se vuelven a unir, siendo posible ir generando diálogos para que coexistan.
Algunos historiadores plantean que pensar la ciencia y el arte como disciplinas separadas es algo nuevo en la cultura moderna ya que nuestras sociedades tienden a establecer sistemas de conocimiento y educación segmentados por cuestiones más pragmáticas que esenciales. Si bien en distintos ámbitos educativos la educación inter y transdisciplinaria va cobrando fuerza, aún la hiper especialización y segmentación categórica está vigente en los trayectos educativos legitimados. Esta separación, argumentan muchos, es relativamente reciente y se consolida sobre todo en el siglo XVII cuando la ciencia se va diferenciando de otras disciplinas y el arte (bellas artes) se va diferenciando del trabajo “artesano”.
A partir del siglo XX, tanto la ciencia como el arte contemporáneo comienzan a problematizar sus límites y empiezan a vislumbrarse una multiplicidad de interrelaciones y expresiones en las fronteras: científicos que investigan el arte desde diversas ópticas, artistas que abordan su actividad considerando dimensiones relacionadas a la física de sus materiales o utilizando avances científicos y tecnológicos, científicos que destacan el rol de la creatividad y un abordaje artístico a su práctica, proyectos científicos y artísticos interdisciplinarios, entre tantas otras propuestas.
Clara Cantore y Tirso Manuel en el Instituto Leloir
Asimismo, proliferan los encuentros y caminos en las distintas disciplinas, como los vínculos entre el arte y la biología, la música y la física/matemática, arte y neurociencia, arte y programación y las distintas relaciones con la tecnología, el cambio climático, diversas experiencias en museos, centros culturales, residencias y experiencias interactivas, el arte como ciencia y conocimiento, etc. Algunas de esas fronteras son cada vez más borrosas y hay proyectos que problematizan el binarismo entre una y otra, integrando de diversas maneras las prácticas.
(Recomiendo esta charla de Lila Pagola que ha estudiado sobre todo la relación del arte y la tecnología en Argentina)
¿Y si armamos un documento colaborativo con experiencias y proyectos referentes para nosotrxs?
1.1. Proyectos Fronterizos
Cabe preguntarnos qué sentido sigue teniendo esta separación, en qué ámbitos es conveniente y en cuáles sería mejor ensayar experiencias inter-saberes que fortalezcan la construcción y el desarrollo del conocimiento de una manera transversal. En definitiva, nos preguntamos de qué maneras podemos seguir contribuyendo con perspectivas integrales que propongan nuevos modos más sustentables de habitar nuestros territorios, que reúnan los saberes tanto ancestrales como legitimados por la academia (con las tensiones que eso implica), y que puedan navegar esas fronteras en una construcción más integral de las prácticas culturales. Al respecto, en esta charla entre Clara Cantore y Rolo Gonzalez encontramos algunos nuevos abordajes respecto a la construcción del conocimiento en la frontera de saberes.
Asimismo, Andrea Gamarnik ha enfatizado en numerosos oportunidad cómo el camino hacia encontrar soluciones para la pandemia del Covid, y otras pandemias desde luego, se basa en el trabajo conjunto entre una diversidad y multiplicidad de organizaciones, instituciones, y sistemas que integran el trabajo colaborativo e inter saberes.
Seguramente hay distintas maneras de nombrar y categorizar estas distintas relaciones pero, por ahora, proponemos intercambiar y conocer aquellos proyectos que están empujando las fronteras del conocimiento desde una manera colaborativa, comunitaria, interdisciplinaria y territorial.
Algunas páginas para seguir navegando esta temática:
- Ideas sobre la relación entre el arte y la ciencia
- Sobre la relación entre el desarrollo de la ciencia y la creación artística
- Sobre la historia del debate
- Arte, Ciencia y Tecnología
- El arte como ciencia
- Ciencia y Musica
1.2. Un proyecto de Matilda del año pasado
A modo de ejemplo de proyectos donde se vinculan ciencia y arte, Matilda nos cuenta una experiencia que llevó a cabo durante el año 2022:
"Al escuchar música, el procesamiento sensorial de los estímulos acústicos se realiza a través de redes neuronales. Muchos estudios demuestran que escuchar y tocar música influye en la expresión de los genes humanos. Desde una perspectiva genética, la música es un modulador epigenético que podría regular los genes humanos. Como resultado, las funciones celulares específicas pueden cambiar temporalmente de entorno. El estudio de Nair S, et al. (2019) prueba la influencia de la música clásica en la regulación de la apoptosis, que está fuera de control en el desarrollo de tumores. Por el momento, sin embargo, no está claro hasta qué punto la duración de la escucha, el género así como la preferencia personal ejercen consecuencias sobre la expresión génica. Estoy convencida de que la música puede tener un efecto curativo en las enfermedades neurológicas autoinmunes. El año pasado compuse 10 elementos diferentes para estudiarlos en el laboratorio. Se podría utilizar la influencia de la duración, el volumen y la instrumentación como variables iniciales y, si el efecto es positivo, utilizar los elementos como base para otras piezas musicales mucho más complejas. Este sería un intento para dar una plataforma pública a la composición musical científica basada en reglas de composición neurocientíficas, y para crear piezas musicales que con el tiempo estarían a disposición del público en general. "
Imágen extraída de: https://carolinafnc.com/the-extended-autonomic-nervous-system-its-all-connected/
2. El código genético
Comencemos mirando este fragmento audiovisual donde la investigadora Andrea Gamarnik y Mariana Viegas nos cuentan cómo funciona la replicación de los virus.
-
¿Cómo podríamos tomar este concepto de secuenciación para generar un disparador creativo?
-
¿Qué tal si utilizamos las letras de la secuencia del coronavirus para crear un glosario propio según los elementos con los que trabajamos?
-
Si cada letra fuese un movimiento, palabra, sonido, color, ¿Cómo podríamos combinar estos elementos para desarrollar una nueva obra?
La composición a partir de series o secuencias ha estado presente a lo largo de la historia del arte. Desde las variaciones Goldberg de Bach basadas en una serie de acordes hasta la música dodecafónica de Arnold Schoenberg que proponía un tipo de composición a partir de una serie de 12 notas.
Otros compositores han explorado secuencias como la de Fibonacci, asignando una nota a cada número, o ejemplos como “Black Angels” de George Crumb, estructurada alrededor de una serie de códigos numéricos, “Música para 18 músicos” de Steve Reich basada en una serie de 11 acordes, etc.
Dentro de la música popular es común encontrar también algunas progresiones armónicas recurrentes que suelen funcionar como bases para componer e improvisar. Por ejemplo, la progresión I vi IV V o I V vi IV.
En otras palabras, componer a partir de límites o estructuras auto-impuestas es un camino que han abordado numerosos artistas. Nachmanovitch también habla en su citado libro acerca del poder de los límites.
A menudo, si no siempre, los artistas trabajan con herramientas tramposas y materiales difíciles de manejar, con sus caprichos, resistencias, inercias e irritaciones inherentes. A veces maldecimos los límites, pero sin ellos el arte es imposible. Nos proporcionan algo con que trabajar, y algo contra lo cual trabajar. (Nachmanovitch, 2004:117)
Asimismo, el tradicional método científico contempla también la necesidad de generar las condiciones necesarias para la reproducibilidad en sus experimentos. De alguna manera, podemos decir que la ciencia experimenta con sus límites, los señala, problematiza y desafía.
2.1. Las secuencias en las vanguardias
¿De qué manera nos vinculamos con los límites, las reglas y métodos de trabajo más estructurados a la hora de abordar una creación artística?
A lo largo del siglo XX, distintas corrientes artísticas de vanguardia han explorado estrategias compositivas entre el establecimiento de los límites y la búsqueda de la libertad absoluta en el azar y la indeterminación. Algunas se han posicionado desde los límites propios o autoimpuestos como camino para la creación, entre ellos, una de las escuelas literarias que tiene una interesante aproximación al azar como estrategia creativa es el grupo Ou.li.po (taller de literatura potencial). Este grupo francés tiene una comprensión muy particular de los procesos combinatorios ya que se definen a sí mismos como el anti azar y proponen la posibilidad de utilizar estos procedimientos como medios exploratorios. Al contrario de escuelas como el Surrealismo, que se basaban en el inconsciente, o el Dadaísmo, en el azar como fuente para las creaciones sin restricciones, el grupo Oulipo utiliza restricciones deliberadas para sus creaciones.
Es decir, presentan la posibilidad de utilizar una serie de procedimientos creativos, a veces reglas, para explorar y crear; como argumenta Georges Perec, uno de sus miembros más famosos: someterse a las reglas es una forma de ser completamente libre. Tienen algunos ejemplos ilustrativos de restricciones por procedimientos literarios como tomar un texto y cambiar todos sus sustantivos por el séptimo consecutivo del diccionario, o escribir poemas donde cada verso tiene una palabra y cada palabra tiene el número de letras equivalente al verso que ocupa. Estas técnicas combinatorias se han utilizado en obras mayores de Italo Calvino, Harry Mathews o en el famoso libro de Queneau con cien mil millones de poemas posibles contenidos en diez sonetos con las mismas rimas. Otro ejemplo interesante de este concepto en un tipo de arte diferente es el del cineasta Lars Von Trier, que aplica estos procedimientos en su película Las cinco obstrucciones, en la que somete al cineasta Jørgen Leth a transitar el proceso de volver a rodar una de sus películas cinco veces diferentes siguiendo ciertas reglas dadas.
-
¿De qué maneras podemos desarrollar el código genético de nuestra obra a partir de una secuencia numérica o de otro tipo?
-
Una vez identificado el código genético del material con el que estoy trabajando, ¿cómo podemos explorar el uso de los límites autoimpuestos a través de una secuencia dada para crear y desarrollar ese material creativo?
3. Créditos
Información de autoría del recurso educativo
Título: El Código Genético
Autor/a: libro: Mgter. Florencia Frete y Matilda Pfeiffer
Diseño: Florencia Frete
Fotografías y producción audiovisual: Música por la Ciencia
Imágenes extraídas de: https://illlustrations.co/
Año de producción: 2023
Laboratorio Creativo