🔢 El error

Sitio: Laboratorio Creativo
Curse: Módulo 1: Arte viral
Libro: 🔢 El error
Impreso por: Cuenta visitante
Fecha: domingo, 22 de diciembre de 2024, 08:33

Descripción

Temática científica: La replicación de los virus.

Temáticas compositivas: Técnicas para la transformación y elaboración temática.

Objetivo: Crear una pequeña obra a partir del concepto del error y aplicando técnicas compositivas de elaboración según la disciplina escogida.

1. Laboratorio Creativo

¿Qué es lo primero que se nos viene a la mente cuando pensamos en la palabra “laboratorio”?

Si bien el “laboratorio” siempre ha estado asociado al espacio de trabajo de las llamadas ciencias duras, de a poco se ha ido resignificando este término en tanto otras disciplinas, sobre todo artísticas, han adoptado la idea del laboratorio como espacio para desarrollar sus creaciones e incubadora de proyectos. En los últimos años han proliferado propuestas de laboratorios artísticos, sonoros, tecnológicos, etc., pero este concepto también problematiza las nociones que tenemos respecto a qué es investigar y qué es crear. Desde este lugar de frontera, proponemos ponernos el delantal y explorar el mundo del artista investigador, es decir, un artista que produce obras, que intenta sistematizar y encontrar métodos y estrategias para comunicar las prácticas desarrolladas y está también en diálogo con su comunidad y las problemáticas territoriales que lo rodean.

Mencionamos tangencialmente la investigación en artes porque es un tema controversial en ámbitos académicos, relacionado con el desarrollo de carreras y espacios de formación artística dentro de las universidades. Así como las Humanidades han tenido que hacer un largo recorrido para legitimar sus formas de producir conocimientos, siendo las ciencias “duras” el paradigma de lo que es “hacer ciencia”, las artes también han comenzado ya hace varios años un camino de sistematización en el que se disputan y problematizan algunas nociones sobre qué es producir conocimiento. Desde Música por la Ciencia contamos con la ventaja de estar fuera de un ámbito académico que tiene que buscar esas legitimaciones y de alguna manera tenemos más libertad para poder pensar estos diálogos posibles entre arte y ciencia (no sin tensiones), desde un lugar experiencial, artístico y en contacto directo con la alteridad y diversas formas de abordar la producción del conocimiento.

Captura pantalla de un navegador con imágenes que son resultados de búsqueda desde la palabra "científico.
Búsqueda online de la palabra "científico" (¿qué estereotipos se evidencian?)

Captura pantalla de un navegador con imágenes que son resultados de búsqueda desde la palabra "artista".
Búsqueda online de la palabra "artista" (¿qué estereotipos se evidencian?)


1.1. Puntos en Común

¿Podemos mencionar algunos puntos en común entre el método científico y el trabajo en un laboratorio con los procesos creativos o el trabajo en grupos artísticos y/o musicales?

  • Investigar / crear: La creatividad como eje transversal.

  • La pregunta como motor y la curiosidad como impulso.

  • El espacio de trabajo: laboratorio, estudio.

  • El trabajo en equipo, los roles / jerarquías.

  • Las herramientas

  • La comunicación

  • Los objetivos y los planes

Partiendo de la etimología del término laboratorio se remite al labor, trabajo y ese espacio donde se desarrollan los procesos de creación y producción que incluyen ciertas instancias:

  • Experimentación con formas y materiales

  • Procedimientos y métodos

  • Centralidad tanto del producto como de los procesos desplegados

integrantes musica por la ciencia
De izquierda a derecha: Clara Cantore, Andrea Gamarnik, Manuel Tirso junto a Juan Carlos Baglietto en el laboratorio del Instituto Leloir

Más allá de ese origen amplio y abarcativo suele prevalecer a nivel de la doxa una cierta representación del laboratorio como un ámbito científico concebido como un área para la experimentación controlada donde unos “seres” asépticos observan y repiten pruebas a los fines de alcanzar resultados comprobables. Marcando una distancia de esa concepción reduccionista y simplificadora en la que se asocia exclusivamente el laboratorio a la Ciencia (y especialmente a las denominadas disciplinas “duras”), se adopta aquí una postura que le reconoce su capacidad para facilitar procesos poiéticos diversos que implican acciones vinculadas a la construcción de conocimientos desde la práctica explorando-para-la creación (lo que habilita la gestación de innovaciones de distintos tipos) al mismo tiempo que se desarrollan interacciones que permiten construir comunidad. Considerando esto último se los asume como espacios paradigmáticos para la conformación de común(idades). (Siragusa, 2014:27)

1.2. Lo experimental

¿Experimentar / experienciar / explorar? ¿por qué un laboratorio creativo?

Las dinámicas propuestas por las redes sociales pueden tener una tendencia a crear usuarios pasivos, vínculos fragmentados, atenciones dispersas, saturación de propuestas que debilitan la posibilidad de crear diálogos genuinos que surjan de prácticas concretas y situadas. Al mismo tiempo, coexisten nuevas formas y dinámicas de participación en comunidades de prácticas alrededor de una infinidad de temáticas. Frente a esta realidad compleja, cambiante y diversa, queremos proponer un espacio mediado tecnológicamente y virtual pero que busca desarrollar dispositivos para la colaboración y el intercambio basados en la práctica, donde el hacer y la experimentación sean un fin en sí mismo. 

Laboratorio Instituto Leloir

   Laboratorio del Instituto Leloir


La descomposición de común(idades) es una operación gnoseológica tendiente a subrayar el componente de colaboración y cooperación entre un grupo de sujetos en un marco específico: aquél en el que emana una voluntad de encuentro y de reconocimiento de la pluralidad de las expresiones societales. Subyace así la idea de reunión ligada a un revelarse ante los Otros (aparecer ante y para Otros) para la constitución de lo colectivo. Por lo que es dable entender que “los sujetos se articulan como tales a partir de un trabajo de identificación que opera suturando identidades personales y colectivas (para sí y para otros), pero no lo hacen simplemente como a ellos les place, pues su trabajo de articulación opera bajo circunstancias que ellos no han elegido. (Briones, 2006:3)

(...)

De manera sintética, dado que posteriormente se expondrá un planteo más detallista, se asume que el laboratorio es una metodología procesual y participativa que habilita la gestación y concreción de procesos artísticos y comunicativos; que permite la praxis colectiva; que apuesta por el trabajo transdisciplinario; que se asienta en el carácter experiencial; orientado a la transformación; en el que confluyen procesos de enseñanza-aprendizaje; que facilita la reflexión y la puesta en común; y que instituye instancias para la gestación de acontecimientos para la comunidad (ampliada) por lo que se liga a la dimensión de la visibilidad en el espacio público de las organizaciones y los grupos sociales. Se vuelve, de este modo, evidente el carácter complejo de este tipo propuesta que, además, suele adoptar un carácter “único-en-cada-caso” en función a la manera particular en la que se establecen modalidades “propias” (adaptadas o apropiadas) a las necesidades, intereses u objetivos de cada una de las experiencias.

─ Siragusa, Cristina (2014). Laboratorios para la experimentación artístico-comunicativa junto a la comunidad. pp. 127-146

2. Arte Viral

Música por la Ciencia surgió en plena pandemia por el COVID-19. Desde ese momento, nuestras vidas estuvieron atravesadas por un sinfín de conocimientos científicos y una trama de ideas, preconceptos, noticias falsas, informaciones y desinformaciones relacionadas a los virus. Gran parte de nuestras vidas cotidianas se vieron afectadas profundamente, y aun tal vez no dimensionamos la profundidad de algunos cambios en nuestras sociedades. 

En este contexto, muchos empezamos a buscar información, quisimos profundizar en conceptos científicos e intentar despejar dudas relacionadas a la problemática sanitaria. Al mismo tiempo, muchas de nuestras trayectorias y carreras personales se vieron completamente afectadas, la posibilidad de hacer música con otros, y compartir espacios para la formación y producción se vieron alterados. Las prácticas digitales y online cobraron una nueva dimensión y  el avance, en paralelo, de tecnologías como la inteligencia artificial, los servicios de streaming, la monetización del arte digital, entre otros, aceleraron los debates alrededor del rol del arte en este contexto de emergencia sanitaria. 

Desde este lugar comenzamos a pensar en nuestras propias prácticas creativas:

  • ¿Qué rol tiene el arte en una pandemia?

  • ¿Cuál es el rol de los artistas?

  • ¿Qué diálogos podemos establecer con profesionales de áreas, a veces consideradas en las antípodas, para contribuir en un momento de crisis sanitaria? 

lámparaEstas, entre tantas otras preguntas, acompañaron el surgimiento de este proyecto. Por lo tanto, al ser la virología la primera disciplina con la que entramos en contacto y empezamos a buscar puentes entre artistas y científicos, quisimos comenzar este módulo retomando algunos de los conceptos aprendidos en ese tiempo, para observarlos y experimentar con ellos desde una perspectiva creativa, y profundizándolos con una comunidad de práctica.

La idea que subyace a la iniciativa de Música por la Ciencia también está ligada a entender el arte como un dispositivo socio-artístico que contribuya con una mirada y un abordaje integral de la salud, ya sea en contexto de pandemia o no.

En el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde sus orígenes, el concepto de salud ha sido ampliamente debatido y re-definido de manera tal que actualmente subyace un enfoque que entiende que “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS 2014). Esta perspectiva, que asume el carácter dinámico e histórico de la definición del concepto, reconoce la importancia que tiene la cultura en la configuración de los procesos de salud / enfermedad (Sanmartin, 1981), lo que permite contemplar la dimensión experiencial en la construcción de imaginarios acerca de las distintas problemáticas que atraviesan el campo de la salud pública. En ese contexto, se aprecia que los lenguajes artísticos, materializados en dispositivos tecno-info-comunicativos de acceso público, facilitan el despliegue de procesos de subjetivación que se concretan en discursos a partir de los cuales se nombran, se identifican, se visualizan y se visibilizan lecturas y manifestaciones de realidades que pueden ser compartidas con otros al tiempo que ponen en tensión otras interpretaciones acerca de los acontecimientos. El doble movimiento que implica deconstruir y reconstruir sentidos se inscribe en un horizonte de posibilidades amplio y complejo cuyo resultado, aunque incierto, permite orientar políticas públicas desde una pluralidad de visiones para volverlas menos alienadas.

─ Siragusa, Cristina. Una tecnología socio-artística en construcción deconstrucción/reconstrucción de procesos de salud-enfermedad-Cuidado con sujetos que padecen diabetes mellitus. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=873268 

3. El Error

Odio las cosas resbaladizas y bonitas. Prefiero los errores y los accidentes. Por eso me gustan cosas como los cortes y los moretones... son como pequeñas flores. Siempre he dicho que si tienes un nombre para algo, como 'corte' o 'moretón', a la gente le molestará automáticamente. Pero cuando ves lo mismo en la naturaleza, y no sabes lo que es, puede ser muy hermoso". (David Lynch)
Como bien sabemos, la historia de la ciencia está abundantemente condimentada con historias de descubrimientos esenciales que vienen de errores y accidentes: el descubrimiento de Fleming de la penicilina, gracias al moho polvoriento que contaminaba sus platos de Petri, el descubrimiento de Roentgen de los rayos X, gracias al manejo descuidado de una placa fotográfica. Una y otra vez observamos que los caprichos y accidentes que uno tiende a rechazar como "datos malos" a menudo son los mejores. (Nachmanovitch,  2004:133)
Vamos a comenzar este experimento viendo este breve fragmento audiovisual donde la investigadora Andrea Gamarnik nos cuenta cómo funciona la replicación de los virus. Tomando el concepto del Error como aquello que permite la mutación genética de los virus, ¿de qué manera podemos observar y pensar nuestra práctica artística utilizando este concepto?
 


La propuesta para esta semana consiste en observar, en primer lugar, qué se considera un “error” en nuestras disciplinas para luego buscar estrategias creativas que permitan abrir caminos alternativos a partir de ellos en nuestros procesos de creación. Lo que en el arte se considera un error depende en gran medida de percepciones culturales, subjetivas y sociales. Existen diversos ejemplos de errores presentes en la música pop y el rock, en canciones de The Beatles así como usos creativos a partir de ellos, como en la conocida improvisación sobre la interrupción del sonido de un celular en pleno concierto, composiciones basadas en errores de Windows XP, entre tantos otros, que dan cuenta de las distintas percepciones culturales respecto a qué es un error y su presencia dinámica en nuestras prácticas. Asimismo, hay prácticas artísticas que cuestionan la tendencia a las estéticas pulcras (sin errores) como en el arte lo-fi, el punk, los debates alrededor del auto-tune, el hiperrealismo en películas, videojuegos, etc.

ecce homo

¿Podemos señalar otros ejemplos de “errores” presentes en nuestras disciplinas? ¿en las artes visuales, pinturas famosas? ¿en la fotografía? ¿en el cine? Pensemos, por ejemplo, en el Ecce Homo de Borja considerado un “error”, una pintura mal hecha pero que, a la vez, generó numerosas reversiones y producciones culturales convirtiéndose en un “meme”, un “viral”; los errores de edición dejados en post producción de algunas series o películas, como en el caso del cineasta David Lynch, o el arte glitch y su potencial creativo en la era digital. Otra situación se da en los señalados “errores” científicos de algunas películas de ciencia ficción, o el rigor histórico y la búsqueda de precisión por parte de los aficionados con respecto a las ficciones.


Ver y usar el poder de los errores no significa que algo funciona. La práctica se arraiga en la autocorrección y en el refinamiento, y avanza hacia una técnica más clara y más confiable. Pero cuando aparece un error podemos tratarlo como un dato invalorable para nuestra técnica o como un grano de arena alrededor del cual podemos hacer una perla. (Nachmanovitch, 2004:129)
El poder de los errores nos permite dar un nuevo marco a los bloqueos creativos y verlos en todos sus aspectos. A veces el pecado mismo de omisión o perpetración del que nos culpamos resulta ser la semilla de nuestro mejor trabajo.(Nachmanovitch, 2004:134)

Algunas preguntas para pensar 🤔

  • ¿Qué tipos de prácticas artísticas son consideradas “erróneas” en nuestros entornos culturales?

  • ¿De qué manera trabajamos “el error” como camino para el aprendizaje en nuestras propias prácticas artísticas?

  • ¿Qué “errores” propios o ajenos nos han ayudado a descubrir o profundizar en alguna temática artística?

  • ¿De qué maneras podemos trabajar desde los “errores” de nuestros proyectos, comunidades, agrupaciones como camino que nos invite a desarrollar nuevas formas de creación, producción y organización alternativas?

En lugar de crear libremente y permitir que los errores se revelen más tarde como ideas, a menudo nos atascamos en tener todos los detalles correctos. Corregimos nuestra originalidad en uniformidad que carece de pasión y espontaneidad. No teman a los errores, dice Miles David. No los hay. Cameron, J. (1992:120)

4. Créditos

Información de autoría del recurso educativo

Título: El Error

Autor/a: libro: Mgter. Florencia Frete

Diseño: Florencia Frete

Fotografías y producción audiovisual: Música por la Ciencia

Imágenes extraídas de: https://illlustrations.co/

Año de producción: 2023

Laboratorio Creativo


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.